lunes, 14 de diciembre de 2009
Para destacar
domingo, 13 de diciembre de 2009
De comisión a comisión
jueves, 10 de diciembre de 2009
Proyectos institucionales con TIC: ¿Qué importa?
Los últimos años nos presentan escuelas con una amplia recepción de equipamiento multimedial desde distintos programas educativos. Esta afirmación, a primera vista, genera sensaciones altamente positivas, pero, es interesante plantear que solamente un laboratorio bien equipado no es suficiente para lograr cambios institucionales en lo referido a la integración de las TIC en la educación.
Muchas cuestiones deben ser analizadas y tenidas en cuenta, como por ejemplo: ¿son realmente aprovechados esos equipos?, ¿cómo se acuerda su uso entre alumnos, docentes, directivos y administrativos?, ¿cuentan las escuelas con espacio físico para su óptima localización?, ¿cómo seleccionar el software más adecuado para cada fin?, ¿cómo planificar institucionalmente la integración de TIC en el currículum?, ¿deben las instituciones hacerse cargo de la adquisición del equipamiento, aún cuando los fondos les sean asignados, del mantenimiento y de promover su utilización pedagógica en docentes y alumnos?
Incluir TIC en una institución escolar debe superar la idea de que se trata de una herramienta más y constituirse en un elemento clave dentro de la innovación y cambio en la gestión, estableciendo variaciones dinámicas y procedimentales que promuevan la interdependencia entre funciones administrativas y pedagógicas, ya que la intervención de las TIC en uno de estos sectores impactará necesariamente en el otro.
Los roles que pueden cumplir las TIC dentro de una institución educativa deberían darse de manera articulada y regular, reconociendo su validez como contenido curricular, recurso de enseñanza, mediadoras de los aprendizajes y herramienta para la administración y comunicación institucional.
Si se pretende que la inclusión de TIC produzca cambios en la cultura organizacional (1) y en los sujetos, es fundamental el involucramiento de los diferentes actores institucionales:
Los directivos cumplen un papel fundamental e indelegable en la GESTIC, ya que las escuelas son convocadas a presentar proyectos educativos con TIC obteniendo beneficios como conectividad, equipamiento, capacitación, etc. Beneficio este que alcanza a la comunidad educativa toda. Ahora…, esta acción requiere de capacidad de los directivos para planificar en este marco u orientar al equipo docente para que lo haga. Las cuestiones son: ¿la poseen?, ¿han sido capacitados para hacerlo?, ¿quién se hace o debería hacerse cargo de esa capacitación?
El referente TIC responde a una figura creada para actuar como tutor, mentor o multiplicador que trabaja de manera mancomunda con el equipo directivo en el diseño y concreción del proyecto TIC institucional. No es un profesional de la informática, sino un docente especializado en el uso de las TIC con fines pedagógicos, aunque, algunos programas oficiales promueven la constitución de parejas TIC donde uno de los referentes responde a un perfil técnico (profesional de la informática) y el otro a un perfil pedagógico (profesional docente con manejo idóneo de las TIC en proyectos educativos), recibiendo capacitación para la función. Es importante destacar que esta/s figura/s no existe/n en todas las instituciones.
Los docentes son un eslabón fundamental en la cadena que supone la gestión institucional de proyectos con TIC por lo que es necesario que ellos establezcan una relación estrecha con las nuevas tecnologías, incorporándolas primeramente a un uso personal en lo referente a planificación, elaboración y ejecución de planes de clase, material didáctico, formularios administrativos, etc., y además reciban capacitación para incorporar las herramientas tecnológicas con fines pedagógico-didácticos en sus clases, a efectos de evitar que hagan un uso instrumental de ellas que en nada contribuye a un cambio en el modo de transmisión de conocimientos. Existen programas oficiales que ofrecen capacitación gratuita a docentes de escuelas públicas en determinadas herramientas TIC con el fin de que elaboren un proyecto educativo para un espacio curricular, área o áreas con integración de las mismas, debiendo trabajarlo en el aula. La implementación del proyecto es seguida, monitoreada y evaluada por los referentes TIC.
La mayoría de los alumnos posee un fluido vínculo con las TIC y se trata de una relación intuitiva y desprejuiciada, pero generalmente el uso que hacen de ellas dista bastante de una herramienta que favorece la cognición y la construcción de aprendizajes significativos, por lo que la escuela es la que tiene la responsabilidad de alfabetizar a niños y jóvenes en esta faceta que ofrece la tecnología, aunque es muy interesante reconocer que los alumnos pueden actuar como monitores o facilitadores de los docentes en cuanto al manejo técnico de las herramientas, aprovechando la destreza que poseen y ubicándolos en un lugar de protagonismo y compromiso con el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Otro componente fundamental de la gestión institucional es la comunidad, entendiéndose por ella a padres, cooperativas, bibliotecas, gremios, locutorios, clubes, etc. que contribuyan al logro de los objetivos escolares a la hora de planificar acciones educativas que incluyan las TIC, como ser colaborar en el mantenimiento del equipamiento multimedia, facilitar espacios físicos para realizar reuniones de programación, seguimiento o evaluación de acciones educativas, para cumplir con actividades extraescolares, etc.
Hasta acá el análisis de los humanos recursos necesarios para que un proyecto educativo mediado por las TIC sea exitoso, pero… llegó el momento de pensar en las “vedettes”, recursos materiales requeridos para concretarlo:
El equipamiento: muchas veces llega a la escuela antes que algo que lo incluya sea planificado institucionalmente y sin tener en cuenta cuestiones que complementan su existencia, como ser:
La conectividad, que supone la contratación de un servidor de Internet y correo electrónico, cuestiones fundamentales para establecer la comunicación pedagógica deseada entre docentes y alumnos, entre docentes y docentes, y entre alumnos y alumnos, y además la conexión de los equipos en red, a efectos de lograr el máximo aprovechamiento de los mismos. Estas cuestiones son necesarias asegurar para alcanzar metas como la comunicación, el intercambio, la construcción colectiva, el seguimiento y la evaluación de aprendizajes.
El mantenimiento y la actualización de los equipos, debiendo contarse para ello con personal responsable del mismo, capacitado para mantenerlo y actualizarlo, o en su defecto, disponer de recursos económicos para encargar la tarea a personal externo a la institución. A fin de evitar reiteradas situaciones en las que el equipamiento requiera mantenimiento, muchas instituciones designan a un responsable del cuidado de equipamiento y elaboran un reglamento de uso del mismo, indicando la responsabilidad del usuario ante defectos en el funcionamiento cuando el mismo fuera el resultado de un uso indebido.
El espacio físico, el equipamiento recibido por las escuelas con fines administrativos, es ubicado en secciones como dirección, vicedirección, secretaría, alumnado, biblioteca, etc. Cuando el equipamiento recibido es para intervenciones de carácter pedagógico, el mismo es ubicado en laboratorios informáticos, cosa que no todas las instituciones poseen. Muchas instituciones, públicas, deben sacrificar aulas, sala de profesores, sala de reuniones u otros recintos para ubicar el equipamiento multimedia con el consecuente malestar del personal afectado por la cuestión. Hay otras realidades, las menos, que dan cuenta de una situación muy diferente ya que las computadoras se instalan en las aulas lo que facilita al máximo el acceso de docentes y alumnos a las mismas.
Estas situaciones, me hacen pensar que si bien la enseñanza mediada por las TIC constituye un desafío y una oportunidad, existen aún una serie de cuestiones que hacen que la integración de las TIC en los distintos países, regiones geográficas y grupos sociales, se dé de manera muy asimétrica. Entiendo que aún queda mucho camino por andar para enseñar con igualdad. Las escuelas se van “metiendo” en esto de enseñar de manera diferente, a ritmos muy heterogéneos y todos los factores y actores mencionados tienen una inmensa responsabilidad en ello.
No quiero cerrar este artículo sin hacer referencia a la responsabilidad de las políticas públicas en esta cuestión, las que deberían entender a la “igualdad en la escuela” como algo complejo, como una igualdad que habilita y valora las diferencias que cada uno aporta como ser humano, reconociendo a la escuela como agencia social que se reinserta en la dinámica cultural. En este sentido, la escuela debería ser revitalizada como espacio público fértil para la “ciudadanización de los problemas de la comunicación”. martes, 8 de diciembre de 2009
En medio de las TIC…
miércoles, 2 de diciembre de 2009
¿Nos en-red-amos?
Nuestra conexión en y con los otros es constante, fluimos por las redes (Jeremy Rifkin)
Diversas son las maneras que utilizamos para comunicarnos, por ejemplo las actuales manifestaciones “piqueteras” constituyen una manera de comunicarse con las autoridades, de reclamarles algo que falta y generar luchas, aunque, muchas veces, sin posibilidades de tregua o solución. Mucho más sofisticada es la comunicación que se establece por medio de los blogs, wikis, fotologs, los cuales a través de enlaces y comentarios constituyen una vía y un medio de relacionamiento comunicacional. Scott Lash se pregunta: ¿cómo es el mundo que nos rodea? Y se responde haciendo especial referencia a los objetos como ser electrodomésticos, luces, gas, agua, que son los que hacen que nos encontremos en un mundo tecnológico que nos ofrece herramientas que en su mayoría constituyen tecnologías en red o redes comunicacionales. A partir de la década del 50 cobró fuerza la revolución científico-técnica y se conformó el sistema ciencia-tecnología-producción, vinculando estrechamente los avances en cada uno de los campos. Jeremy Rifkin considera que se aproxima la tercera revolución industrial y que la misma se basará en tecnologías y energías en red. La producción científica y tecnológica intensiva en los laboratorios(1) de las empresas es una de las características de la sociedad de nuestro tiempo. La información se ha convertido en insumo y factor principal en la reestructuración de los procesos productivos (Manuel Castells, 1995). Se trata de una nueva lógica de crecimiento y acumulación del capital.
La revolución inadvertida A primera vista, los cambios que el desarrollo científico y tecnológico ha traído consigo se presentan como ampliación y profundización del conocimiento, nuevas tecnologías, modos de hacer y artefactos. A esto se llama revolución científico-técnica, pero además se está produciendo una revolución en el saber que todavía pasa inadvertida con frecuencia. La revolución inadvertida –la revolución en el saber- se expresa en las ciencias y fuera de ellas, en la tecnología y en la vida cotidiana. Su contenido está constituido por la revolución en el hombre, los modos de concebir y producir el conocimiento y la ciencia misma. Incluye el cambio en nuestra concepción del sentido y alcance del conocimiento y su relación con los valores humanos; las relaciones entre ciencia y moral, subjetividad y objetividad en el saber. Uno de los cambios sustanciales que dicha revolución conlleva es la modificación del lugar del conocimiento en el sistema del saber humano, lo que conduce a la elaboración de un saber nuevo. (2) Entonces, con esta visión, la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las principales fuentes de productividad y de poder. La ciencia y la tecnología forman parte de redes que enlazan otros agentes y entornos simbólicos, materiales, sociales, económicos, políticos y ambientales.
Inteligencias conectadas Tradicionalmente, la imagen de la ciencia y la tecnología estuvo dominada por los logros de intelectuales individuales. Actualmente, por el contrario, algunos de los trabajos científicos más impactantes son el resultado de la colaboración de grupos. (3). La siguiente secuencia resume este cambio. · Por siglos, los padres de la ciencia moderna se relacionaron mediante invisibles, es decir, formaron parte de una comunidad de investigadores cuyo intercambio de ideas representó la base de los avances científicos. Si bien los científicos basaban sus trabajos en otros y se comunicaban entre sí, finalmente publicaban solos. Muchas grandes ideas fueron atribuidas a unos pocos pensadores influyentes como Galileo, Newton, Darwin y Einstein. En consecuencia, la forma tradicional de hacer ciencia en la modernidad (hasta la Segunda Guerra Mundial) se describe como una serie de nodos aislados. · En la segunda mitad del siglo XX, la ciencia se volvió, más y más, un trabajo grupal. Un buen ejemplo de esto es la famosa pareja de biólogos Francis Crick y James Watson, quienes descubrieron la estructura del ADN. Ciertamente no fueron los únicos. Ellos mismos hicieron parejas con otros científicos configurando redes de conocimiento. Las publicaciones conjuntas documentaron estas colaboraciones dando luz a los colegios invisibles, reemplazando las conexiones ocultas con coautorías publicadas. · En la actualidad, si bien es raro que dominen la forma de hacer ciencia colaboraciones tan numerosas como la del consorcio internacional del Proyecto Genoma Humano. (4) (Artículo extraído de Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología-Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica-Página 25) La subordinación de los saberes orales y visuales sufren actualmente una erosión creciente e imprevista que se origina en los nuevos modos de producción de saberes y nuevas escrituras que emergen a través de las nuevas tecnicidades, y especialmente de la computadora e Internet. Vivimos en un mundo que tiene sus regulaciones, ante la posibilidad de invertir en cuestiones diferentes, obviamente, se elegirá invertir en aquello que proporcione más beneficios o sea más rentable. Lash entiende que vivimos en un “entorno tecnológico a distancia”, una distancia que va más allá de los sentidos y de la cual nos apropiamos mediante complejos mecanismos legales. En un tiempo acelerado y en espacios comprimidos, el futuro y lo virtual son claves. El futuro es una incertidumbre cada vez más marcada y las inversiones, por ahora, son la apuesta a un futuro caracterizado por prototipos, diferencias y propiedades. El verticalismo y el positivismo que supone que uno sabe y el otro aprende, están en crisis. Las jerarquías se desvanecen y ya no sabemos quién enseña a quién. Esta aceleración hace que todo cambie, mute a ritmos vertiginosos. Entonces, para que haya conocimiento, debemos comunicarnos con otros y fortalecer el conocimiento que “manejamos”. Vicente Verdú apuesta a un achatamiento dado por una hibridización de lo público con lo privado, de lo masculino con lo femenino y del trabajo con el juego. La excepción está dada por el código digital que funciona como instrumento de virtualización de la realidad, en la medida que aleja al ser humano de su aquí y ahora. Hoy la hipertextualización y su “navegación”, la construcción colectiva de textos superan a los procesos de lectura, interpretación y recreación propios del texto escrito tradicional, individual y apropiable por intereses particulares. Con el movimiento del software libre, liderado por Richard Stallman, aparece la figura del “hacker” (5) quien puede ser considerado actor de primera línea en la revolución tecnológica que ha supuesto no sólo la aparición de la Red sino también las innovaciones en el plano del software, los sistemas operativos y la propiedad intelectual. (6) La contrafigura del hacker es el “blogger” (7) cuyo conocimiento y acción es distribuida, reticular y celular. Cerrando el recorrido de ¿nos en-red-amos? resulta interesante reconocer que las nuevas formas de inteligencia, conformadas de manera telemática, constituidas en comunidades reticulares y respetuosas de las restricciones legales en lo referido a “propiedad”(8), multiplican y optimizan recursos cognitivos, favoreciendo la construcción colectiva de conocimiento.
Material Bibliográfico de Base: Módulo: TECNOLOGÍAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO Tema: Formas Tecnológicas de Vida Referencias: (1) Lugares donde se producen objetivos, ideas, prototipos, escenarios o ficciones que se cargan de propiedad, se convierten en ideas patentadas y fluyen para obtener ganancias. (2) Sotolongo Codina, P. y Delgado Díaz (2006) “El nuevo saber en construcción y las ciencias sociales”. La revolución contemporánea del saber y la complejidad social hacia las ciencias sociales de nuevo tipo, Buenos Aires, CLACSO Libros. (3) (Barabási, Alberti-László: “Network Theory-The emergence of the creative Enterprise”, Scientific American, Vol. 308). (4) (Cosiste en mapear todos los nucleótidos o pares de bases e identificar los 30.000 a 35.000 genes presentes en él. La gran cantidad de información que generaba y genera el PGH exigió el desarrollo de bases de datos electrónicas para poder almacenar y manejar de forma fácil y rápida toda esta información. The GDB Human Genome Databse: http://www.gdb.org/) (5) Persona altamente cualificada en cuanto a conocimientos informáticos, no individualista, y cuya principal motivación es el entusiasmo y la pasión que le produce crear, descubrir o desarrollar nuevas tecnologías. (6) Stallman (2001) (7) “Antiprofesional” o “antiespecialista” pero capaz de generar compromisos compartidos. (8) Ley de Patentes y Marcas.